miércoles, 24 de abril de 2013

Soy Formosa.


Oración a Formosa.
DIOS TE SALVE FORMOSA! que en la ribera de este hermoso río un día naciste y mecieron tu cuna la pureza tangible de un ensueño que a través de cien años se hizo realidad, para felicidad de un pueblo y gloria de la patria.
                                                                                                            Adela Quinteros de Bonás.




       Soy Formosa, y ésta es mi cultura.



Introducción


En el siguiente trabajo que realizaremos, correspondiente al espacio curricular de Cultura y Comunicación, mostraremos las costumbres, creencias, comidas típicas, vestimentas, músicas, tecnologías de nuestra querida provincia de Formosa.



Integrantes:


◘ Alfonso A. Belén.
◘ Fink Maria De Los Angeles.
◘ Gonzalez Olmedo Ayelén.
◘ Jojot Gonzalo R. 



Mi Provincia, Formosa.


Formosa es una provincia joven que se ha desarrollado aceleradamente en sus diversas áreas tradicionales. Su conducción determinó a través de la búsqueda de nuevas áreas, un nuevo nicho capaz de generar ingresos genuinos a la provincia, El Turismo. Es así, que se eleva de rango a la antigua Dirección de Turismo, convirtiéndola en Ministerio con su presupuesto correspondiente.
Desde el principio del año 2004 y con mucha dinámica, se presenta a la Provincia en cuatro circuitos, con un mega evento a modo de carta de presentación por cada circuito: La Fiesta de la Corvina , El Encuentro de Pueblos Originarios de América, La Fiesta del Pomelo, y otros eventos como los Pre - Cosquín de Pirané y Clorinda, ligando eventos productivos y culturales a los maravillosos escenarios naturales, como Herradura, Formosa Capital, Parque Nacional Río Pilcomayo, Bañado La Estrella y el Centro Oeste, tratando de delinear iconos y productos turísticos, ensamblados en la región, pero con características especiales que comienzan a ubicar a Formosa como nuevo destino en el Calendario Turístico Nacional.

Corrientes Migratorias.


La provincia de Formosa fue habitada, sobre todo, por tres grandes grupos de aborígenes que vivían en distintas regiones. Ellos eran los tobas, los matacos y los pilagás.
Estos grupos arribaron al territorio después de verse obligados a emigrar de la selva boliviano-paraguaya. Huían de las tribus cuya ferocidad atentaba contra la seguridad de sus vidas.
Las tribus chaqueñas que habitaban este suelo eran de distinto origen lingüístico y practicaban una economía cazadora y recolectora. Se distinguían los guerreros abipones y los canoeros payaguás, a orillas de los grandes ríos; hacia el interior estaban los guerreros matacos y hacia el oeste los chiriguanos.
Existían, además, comunidades de mocovíes cerca de los abipones y chulupíes junto a los chiriguanos. Con la palabra guaraní guaicurú se designó a tobas y pilagás, con mataco-mataguayos, a los que ocupaban el oeste.
Los guaycurúes y los mataco-mataguayos se parecían culturalmente, por lo que se los denominaba "chaquenses típicos". Se hallaban organizados en grupos y su vida se desarrolla aún hoy en un ambiente de trabajo primario. Dedican su vida a la confección de trabajos en maderas, tallas, mates, ceniceros, artículos de totora, paja y palma, a la construcción de sillas, canastos, sombreros y balsas. Los cestos que confeccionan sirven para guardar granos, los decoran con guardas y hacen además jarrones y tinajas. Cada grupo posee sus costumbres, lengua y vestimenta propias.
La presencia de los indios matacos fue muy importante y aguerrida en la zona de los primeros asentamientos estables, sobre todo en el centro de la provincia.
Eran básicamente pescadores y recolectores, pero también practicaban la caza y la agricultura como actividades secundarias. Habitaban las regiones aledañas a los ríos Pilcomayo, Bermejo y Teuco. La pesca la realizaba con arpónes de unos cuatro metros de largo. Vivían en chozas de ramas y paja, sin puertas ni muebles, y se vestían con pieles de venado.
Transcurrida la segunda mitad del siglo XIX, los distintos grupos aborígenes asentados en las márgenes del río tomaron contacto con el primer blanco que se apostó en la región: el dueño de la primera compañía a vapor del Bermejo, Natalio Roldán. La desconfianza inicial que le tuvieron fue vencida en poco tiempo por el buen trato y, pronto, casi dos mil de ellos comenzaron a trabajar en las obras emprendidas.
La ciudad de Formosa fue fundada el 8 de Abril de 1879 por el comandante Luis Jorge Fontana.
El 1º de octubre de 1884, por la ley Nº 1532, se erigió en Gobernación Nacional. Su primer gobernador fue el cnel. Ignacio Fotheringham. Formosa fue declarada provincia de la República Argentina recién el 30 de Junio de 1955 y su primer gobernador constitucional fue el dr. Luis Gutnisky. La política nacional hacia los indígenas se completó con las misiones religiosas. Luego de realizar un vasto reconocimiento de distintas zonas del Noreste y, tras largas gestiones, en el año 1899 surgió la Misión de San Francisco Solano de Tacaaglé sobre el río Pilcomayo. Su fundador fue el padre Terencio Marcucci, quien recibió 20.000 hectáreas de laboreo para los indios tobas.
En líneas generales, el funcionamiento de la misión seguía el modelo de las misiones jesuíticas instaladas hasta el siglo XVIII. La misión compraba toda la producción a cada familia productora con un precio uniforme y luego la colocaba en la plaza de Formosa.
En plena conquista, sin embargo, el contacto entre misioneros y aborígenes conoció momentos muy difíciles, cuando la exploración del Bermejo implicó la muerte de misioneros jesuitas, como el padre Gaspar Osorio y el padre Ripari, sacrificados en 1639. Años después, corrieron la misma suerte el padre Salinas y Pedro Ortiz de Zárate. El martirio de algunos abrió camino para el trabajo abnegado de otros, que en oleadas sucesivas y con suerte desigual fueron llegando a estas tierras. 

Comidas Típicas.


Para su alimentación tanto el criollo como el aborigen utilizaban animales silvestres, plantas, ganado menor, y algunas veces ganado mayor. Las comidas difieren en su preparación. 

En todas las comidas, especialmente la del criollo, predomina la carne. Los platos preferidos son: estofado, asado, guisos, chanfainas, morcillas, chorizos, locro, sopas preparadas sobre la base de maíz tostado.

La base de la alimentación son el poroto, maíz, mandioca, batata, carne de pescado y animales silvestres.
En los peces podemos señalar: el surubí, el pacú, dorado, solalinde, el pico pato, la boga, el bagre, el armado, moncholo, etc.

La mandioca y la batata reemplazan al pan y es corriente la preparación del chipá cuerito (harina, agua, sal, freídos en grasa).
En el este, los productos considerados como base de la alimentación lugareña son el poroto, la mandioca, el maíz, la batata y la carne. Los platos típicos y tradicionales son: locro, borí-borí, soyo, chipá, chipá soó (con carne), y locro guacho (sin carne). De la mandioca y el maíz se obtienen el almidón y la harina, respectivamente.

En el campo cuando a veces no consiguen harina, emplean harina de maíz tostado y a la falta de azúcar toman leche cruda y mate con miel.

Las siguientes Comidas Típicas pertenecen a la Región Noreste de Argentina en donde se encuentra la provincia de Formosa:


Un plato simple es el "reviro", también es típico de la zona el mbaipy (pronunciado mbaipú, con una u muy cerrada casi una "i", parecida a la "ü" francesa pero pronunciada más guturalmente) también llamado "polenta correntina", que consiste en una mezcla de harina de maiz disuelta en agua con algunas verduras y pollo o carne molida (este plato es de procedencia guaraní y está emparentado con la humita en olla, no en chala, del Noroeste); otro plato difundido es la llamada "sopa paraguaya" que pese a su nombre es como una polenta, aunque con más consistencia, y con una presentación que recuerda a una torta.

También se encuentra el chipá o chipa, que es es un pan pequeño hecho con almidón demandioca, queso duro, leche, huevos, manteca y sal; también se le puede añadir un poco de levadura en polvo y/o un chorrito de jugo de naranja y/o un poco de aceite de girasol.

Como bebida es un consumido el tereré, el cual es una bebida tradicional oriunda del Paraguay, de amplio consumo en el Paraguay, en el Noreste argentino, y en algunos estados brasileños. Consistente en una mezcla de agua fría con yerba mate, hierbas refrescantes naturales (hierbas medicinales o refrescantes, popularmente llamadas en conjunto: "yuyos") y hielo; aunque en Paraguay y Argentina también eventualmente se toma con jugos de cítricos o refrescos de sabor frutal. Como hierbas pueden emplearse la menta, el cedrón, menta peperina, de limón, el kokú, lacola de caballo y otros.



 
Chipa o Chipá.


Sopa paraguaya.

Tereré




Mitos y Leyendas

Formosa es portadora de muchos relatos que fueron pasándose de generación en generación a través del factor lenguaje. Pero muchas de estas narraciones o supersticiones se vieron influenciadas con las de nuestro país vecino, el Paraguay. Es decir, son aquellas que tuvieron lugar en ese país y que tomaron factores de la realidad para generar un cierto grado de certidumbre en la población, los cuales, según sus habitantes, existieron. Pero no significa que no hayan sucedido dentro del territorio físico formoseño, ya que con
anterioridad a la Guerra de la Triple Alianza, este suelo pertenecía a la soberanía paraguaya, junto con otras provincias más. De esta forma, podemos nombrar muchos mitos y leyendas, pero en este informe solo resaltaremos las más conocidas por nuestros habitantes provincianos:



                                   El Yasí-Yateré

Es un hombrecito bajo de cabellos rubios, se pasea todas las siestas con su varita mágica, es famoso por hacer que aquel que lo ve desaparezca y lo lleva a su hermano “Ao ao” que es caníbal. Es el genio de la siesta, un Cupido o Eros travieso. Es un niño hermoso, pequeño, desnudo, rubio, de cabellos dorados y ondulados, portador de un bastoncito de oro, a modo de vara mágica, fuente de su poder mágico de atracción, que nunca abandona, y de un silbato (Variante: algunos dicen que simplemente silba) con el que imita el canto de un pájaro (o lanza un silbido rítmico); vive en el bosque. Jasy Jatere anda suelto durante la siesta, especialmente en la época del “avatiky” (choclo o maíz tierno) que gusta comer.



Kurupi

 Se lo considera el dios de la sexualidad. Es el mito sátiro de la tierra Guaraní. Sus características son muy extrañas, ya que es famoso por su miembro viril, que es tan largo como un lazo y lo lleva atado a su cintura. Con este miembro enlazaba a niñas y mujeres, las secuestraba y las poseía. Se lo considera protector de animales de la selva, especialmente sementales. Se dicen muchas cosas de este "personaje" de la mitologia Guaraní, pero la que mas corre es esta.






                                                         Luisón o Lobizón

Es el Señor de la muerte. Se supone que rondaba los cementerios y se alimentaba de la carne de los muertos, despedía olor fétido y causaba terror. Este ser llegó a la Argentina a través de Brasil, y se tiene noticias de él en el Litoral (N.E.) 
Si una familia tiene siete hijos varones, la maldición cae sobre el séptimo. Se dice que es un hombre alto, delgado y con mucho pelo. Antes de convertirse anda muy nervioso y se enoja fácilmente, puede transformarse en los cementerios o cercanías y sobre todo cuando el acólito florece y la luna está llena. Se alimenta con carroña y cuando anda por el monte puede morder a los desprevenidos. Cuando muerde o salpica con sangre o saliva a sus víctimas, éstas pueden transformarse.



El Pombero.

Es el personaje más comentado y temido y su vigencia es permanente en todo el Paraguay, muy especialmente en la campaña. Es un misterioso mito de insondable presencia y de constante roce con el hombre, a quien observa y vigila en la hora nocturnal, haciéndose sentir de mil maneras. Es el karai pyhare (señor de la noche). "Si, no hay que mancillar su nombre de pombero y menos comentar que su fornido cuerpo es raro de pelo, podría irritarlo", así oímos comentar a nuestra gente campesina de la región sureña. En cambio, en otras regiones del país, se le cree un ser muy peludo. A los niños les está prohibido decir pombero, sobre todo por la noche, hora propicia en que él vigila, escucha y escudriña con ojos avizores, mimetizado en cualquier rincón oscuro. El “tatakua” (horno campesino) suele ser refugio predilecto de nuestro personaje. Desde allí espía y escucha todo lo que ocurre en el hogar elegido.





La leyenda de la Isla de Oro

Esta historia se remonta a 1869, a aproximadamente, tal vez un poco antes o un poco después. La fecha exacta no es importante; sí, en cambio, los hechos, porque dieron lugar al nacimiento de una leyenda. Por aquellos años (1865-70) se libraba una guerra de exterminio entre el Paraguay y los países de la Triple Alianza, Brasil, Uruguay y Argentina. Se cuenta que las tropas paraguayas comandadas por el mariscal Francisco Solano López venían en retirada desde Corrientes, bajo el asedio de las poderosas fuerzas aliancistas. El mariscal, que se desplazaba en un barco, ordenó al capitán que atracara en una costa para desembarcar el oro, las joyas y las libras esterlinas que transportaba con él y que no debían caer en manos del enemigo. La orden se cumplió de inmediato y el barco recaló en una isla solitaria. Allí mismo fue enterrado el tesoro, pero el lugar, sólo el mariscal y algunos pocos hombres de su confianza lo supieron, y todos ellos se llevaron el secreto a sus tumbas. Con el correr del tiempo, muchos aventureros muchos hombres y mujeres, llegaron a la isla para tratar de hallar la gran fortuna escondida. Pero todos sus esfuerzos fueron inútiles; nunca encontraron nada. Pronto comenzó a correr el rumor de que el tesoro estaba custodiado por seres extraños e intocables; tal vez los espectros de los soldados más leales del mariscal. Hasta hoy persiste la creencia de que la isla guarda un magnífico tesoro, porque en noches de luna se levanta de algún lugar de la tierra un resplandor, un frío arco iris que se refleja en las ramas de los árboles que rodean el enigma.

La leyenda de Curuzú La Novia


Cuenta la historia que por aquellos años, esta isla y la zona que hoy ocupa el camping, estaban habitadas por gran cantidad de familias de isleños y colonos que se dedicaban a la agricultura y a la cría de animales de granja y cuya producción se comercializaba casi en su totalidad en la ciudad de Formosa, teniendo como único medio de comunicación y transporte entre las dos orillas la canoa a remo. Se dice que en esta isla vivían, entre otros pobladores, una pareja de enamorados que, por contar con escasos recursos económicos, no se decidían a casarse. Los padres de la novia presionaban permanentemente a la pareja para intentar apresurar el casamiento, pues ya no admitían tantos años de noviazgo improductivo, y al final, cansados ya de las innumerables indirectas y presiones a las que eran sometidos día y noche, los jóvenes deciden, no muy convencidos, contraer enlace y legalizar esa relación que se venía arrastrando desde hacía varios años atrás. 
La noticia corrió rápidamente en la isla como una novedad que sorprendió y agradó a todos, pues la pareja era muy apreciada entre los vecinos. Así se fijó la fecha para la boda y de esta forma, la pareja, los testigos y algunos acompañantes prepararon todo para trasladarse en canoa hasta la delegación del Registro Civil de Formosa y concretar el enlace. Terminada la ceremonia civil y religiosa, la comitiva emprendió el regreso para festejar el feliz acontecimiento con una gran fiesta preparada con la colaboración de todos los habitantes de la isla que esperaban ansiosos la llegada la pareja. Pero el destino les tenía preparada una mala jugada: a poco de arribar a la costa de la laguna el clima comenzó a cambiar, aparecieron en el cielo negros nubarrones y la lluvia y la tormenta amenazaban con azotar el lugar. Así, se apresuraron por abordar la canoa que los había traído queriendo cruzar cuanto antes a la isla pero la tormenta implacable ya estaba sobre ellos, el agua de la laguna comenzó a picarse con el viento que arreciaba cada vez más fuerte formando sobre su superficie amenazantes olas espumosas, sorprendiendo a la desafortunada pareja y a sus acompañantes en pleno cruce hacia la isla, provocando el hundimiento de la canoa.
Algunos pudieron salvarse nadando hasta la costa, pero la flamante pareja de recién casados no tuvo la misma suerte y desapareció bajo la superficie de las aguas para nunca más ser encontrados, pese a haber realizado incansables búsquedas durante varios días y noches.
 Los padres de la novia lloraron durante mucho tiempo la irremediable pérdida creyéndose culpables de lo ocurrido debido a la presión que le habían impuesto a la pareja, y como es tradición en estos casos en nuestra zona, hicieron erigir en el lugar del hecho una gran cruz de madera en memoria de las dos jóvenes almas. A esta cruz que recuerda el triste hecho, y que estuvo en el lugar hasta hace unos 15 años atrás plantada cerca de un casi centenario árbol, se la conoce en Formosa como Curuzú la Novia (curuzú: cruz en guaraní) o cruz de la novia.






                       Más de mi provincia...


Sus festividades:

Las festividades mas conocidas e importantes en la provincia de Formosa son La Fiesta de la Corvina, llevada a cabo en Herradura; Fiesta del Pomelo, llevada a cabo en Laguna Blanca; Semana de Formosa; Fiesta del Río, desarrollada en Formosa Capital; la Fiesta del Algodón que se lleva a cabo en Ibarreta y Fiesta de Nuestra Señora de Caacupé, que se desarrolla en Pirané.



ENERO
VII Fiesta de la Corvina
Herradura
Festival Nocturno de Doma y Folclore
Gran Guardia
FEBRERO
Fiesta Nuestra Señora de Lourdes
Formosa
Festividad de San Blas
Puerto Pilcomayo
MARZO
Aniversario de la Fundación de Misión Laishi y Festival del Chamamé
Mision Laishi
ABRIL
Encuentro de Pueblos Originarios de América
Semana de Formosa
Formosa
Día del Aborigen Americano
MAYO
Fiesta de la Doma, la Jineteada y al Folklore
Laguna Blanca
Fiesta del Pomelo
Laguna Blanca
Fiesta de la Yerra
Gran Guardia
Fiesta provincial del algodón
Ibarreta
Fiesta de la Doma, la Jineteada y al Folklore
Formosa
Fiesta Provincial de la Copla del Bermejo Itinerante
Las Lomitas
Fiesta Tradicional del Aborigen
Pozo del Tigre
JUNIO
Festividad de San Antonio
Formosa
Fiesta Provincial de Doma, Jineteada y Folclore
Gran Guardia
JULIO
Fiesta del Pomelo
Laguna Blanca
Expo Formosa
Formosa
Fiesta Patronal de San Francisco
Mision Lighi
Fiesta del Atletismo Provincial
Formosa
Fiesta Provincial de Jineteada y Folclore
Pirané
Concurso Nacional de Pesca del Dorado, de la Virgen del Carmen y del Chamamé
Formosa
Fiesta Patronal de San Francisco Solano
Mision Tacaaglé
AGOSTO
Festival de San Cayetano
Formosa
Festival Provincial de Doma, Jineteada y Folclore
Clorinda
SEPTIEMBRE
Folklórico Yunka
Las Lomitas
Festival Folklórico de Pirané
Pirané
Fiesta del Inmigrante
Formosa
Fiesta Nacional del Arte - Artesanía
El Colorado
Expo Formosa
Formosa
OCTUBRE
Fiesta del Banano
Clorinda
Festividad de la Virgen del Pilar
Formosa
Festividad de la Paisanita
Pirané
Fiesta Provincial de la Copla
Laguna Blanca
Fiesta del Chamamé, Comandante Fontana y General Güemes
Gral Güemes
Festival del Oro Negro
Ingeniero Juarez
NOVIEMBRE
Fiesta Interdepartamental de la Tradición
El Colorado
Fiesta del Río
Formosa
El Festival del Algodón
Ibarreta
Fiesta Provincial del Folclore
Pirané
DICIEMBRE
Fiesta de la Inmaculada Concepción
Formosa
Fiesta de Nuestra Señora de Caacupé
Pirané



Sus Artesanías.


Uno de los lugares mas exponentes de las artesanías Formoseñas, es la Casa de la Artesanía, ubicada en la calle San Martín Nº 802. Este sitio abre sus puertas para mostrar y comercializar distintos objetos legítimamente artesanales, realizados por miembros de las culturas toba, pilagá y wichi.
En su interior podemos encontrar tapices, alfombras, cestas, mantas, ponchos, bolsos, fajas,vinchas, yicas, sikiat, kanatec, kajutí, artículos de cestería, collares, pulseras, tobilleras, morteros, jarras, cubiertos, animalitos y figuras humanas talladas en madera.
Por otro lado la alfarería es completamente utilitaria y por ende está desprovista de toda ornamentación, ya sea en apliques, incisiones o pinturas. El artesano toma la tierra en seco, la muele en un mortero, y después la pasa por un cedazo hecho por una fina trama de chaguar, para sacarle las impurezas. 
Con respecto a la talla en madera, el único artesano es el varón. En la cultura aborigen los roles por sexo están bien diferenciados, y así como no se encuentran varones que tejan, tampoco se encuentran mujeres que trabajen en madera. Trabajan especialmente en palo santo, que es una madera dura y perfumada, con ella realizan morteros, jarras, cubiertos, animalitos y figuras humanas. Actualmente han incurrido en una nueva técnica de combinar distintas maderas anexadas a otros elementos, como por ejemplo huesos.




Sus habitantes.

Vestimentas:

La vestimenta tradicional de la provincia es la que generalmente visten los gauchos, suelen utilizar bombachas de campo, el cual es un pantalón ancho y resistente; sombrero en la cabeza; un pañuelo el cual lo usan generalmente en el cuello; y alpargatas en los pies, el cual es un tipo decalzado de hilado de fibras naturales como pelo, algodon, pieles de animal o lona con suela deespartofique o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas.





 Músicas y danzas  típicas:
                     


Resulta notable la influencia guaraní en Formosa y el Chaco, más aun en Corrientes, sobre todo en el lenguaje. Es allí rey y señor el chamamé, de gran difusión en toda la zona, como así también el rasguido doble y el valseado.
En la provincia de Formosa la danza mas conocida es el folklore, aunque también se encuentran como danzas y bailes típicos de la provincia y el pericón, la zamba, el escondido, el gato, la chacarera y el chamamé.



Nuestras costumbres formoseñas.


Las costumbres y tradiciones se vinculan siempre con la identidad y el sentimiento de pertenencia de los individuos que conforman una comunidad. Las costumbres son formas, actitudes, valores, acciones y sentimientos que por lo general tienen su raíz en tiempos inmemoriales y que, en muchos casos, no tienen explicación lógica o racional si no que simplemente se fueron estableciendo con el tiempo hasta volverse casi irrevocables. Todas las sociedades cuentan con su sistema de costumbres.


Las costumbres que tenemos como formoseños son varias. Una de ellas y la que mayormente nos caracteriza es el tomar “terere” que la gente de otros lugares al probarlo lo llaman como “mate frío”. Este tipo de costumbres se suele observar mucho hoy en día en los adolescentes; al reunirse con sus amigos a la tarde ya sea para pasar el tiempo o para realizar trabajos del colegio o facultad. 
Tambien se obrserva mucho en los abuelos, que al despertar de sus siesta se sientan en las veredas a tomar su "terere"

Anteriormente, el terere solo se realizaba con agua fresca, ,la yerba mate, la “guampa” (que es el vaso en donde se coloca la yerba mate), bombilla y algún que otro yuyo refrescante o medicinal. Hoy en día, se reemplazó el agua por jugo en sobrecito o limonada.





Otras de las costumbres es de comer asado los domingos en familia, y escuchar músicas folklóricas. Así como también los infaltables locros y empanadas de nuestras fechas patrias, 25 de mayo y 9 de julio.

A comparación de antes , ahora los adolescentes se reúnen a cenar, a mirar películas, a pasear por la costanera, salen a bailar.

Y por otro lado también tenemos diferentes tipos de festividades que nos caracterizan como ser: La fiesta de la corvina, así como también la fiesta del pomelo que se realizan una vez al año, donde la gente asiste para ver los diferentes stands, muestreo de danzas típicas de nuestra región y asistir a los recitales de los artistas invitados.


Por otro lado cabe destacar las festividades religiosas; como ser PASCUA y NAVIDAD como dos grandes fiestas en el año. Todos los que creemos que Jesucristo es Dios celebramos la Pascua con otro contenido. Para los cristianos es la fiesta más importante de todo el año ya que en ella celebramos el "paso" de Jesús de la muerte a la vida. La Pascua para nosotros es la celebración de la RESURRECCIÓN DE JESÚS. El Señor es nuestra nueva Pascua.
La NAVIDAD la Iglesia Católica la adaptó y la convirtió en una de las fiestas más importantes del Cristianismo ya que se celebra el nacimiento de Jesucristo.
Es una costumbre muy conocida en la cual todos se reunen con sus familias a cenar, esperando las doce para brindar.

“La caminata a Tatané” , que se realiza una vez al año, consiste en una procesión durante seis horas en un total de 30km. Participa toda la gente que desee hacerlo. Esta caminata se realiza en devoción a nuestra querida Virgen Maria Auxiliadora en agradecimiento a todo lo que ella nos da. Actualmente se destacan la presencia de los diferentes grupos juveniles.


El Víacrucis Formoseño es el más largo del mundo, según nuestro conocimiento. Mide 512 km.  Se completa su recorrido en forma total, saliendo desde la ciudad de Formosa donde está la primera cruz, y llegando al límite con Salta




Estas son nuestras costumbres. Costumbres formoseñas, costumbres argentinas.




Conclusión


Como grupo concluimos que la provincia de Formosa es rica en cultura, tradiciones y creencias ya sea como el kurupi, el lobizón, el yaciyateré entre otros, que la identifican y distingue del resto de las provincias del país.
A pesar de los años, varias de estas costumbres se mantienen en la gente y es por ello que son estas mismas costumbres las que nos identifican tanto como formoseños.

Una de las características que más sobresale de esta tierra formoseña tambien, entre otras cosas,  es la forma en la que se la denomina: “Imperio del verde”.  Este nombre fue escogido por la variedad de especies arbóreas autóctonas de la zona y por el hermoso paisaje que presenta, donde predomina entre otros colores, el verde que proviene de sus especies vegetales.
Si bien cotidianamente estamos en contacto con nuestras tradiciones, muchas veces no nos damos cuenta realmente cuales son y es por eso que, en nuestra opinión, este trabajo nos sirve para conocer con más profundidad esas costumbres, tradiciones, creencias que nos identifican como habitantes del suelo formoseño. 

Y de esta manera concluimos que, el grupo en su conjunto, formado por: Alfonso A. Belén, Gonzalez Olmedo Ayelén, Fink Maria y Jojot Gonzalo, Estamos orgullosos de ser auténticamente formoseños.



                               ¡Muchas gracias por tu 

                 visita!